BIOGRAFÍA DE AUTOR
Ana María Callejón
Nacida en Adra (Almería), licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Granada y Profesora de enseñanza secundaria.
Ha sido colaboradora del CEP de El Ejido y representante del profesorado en el consejo del mismo. Coordinadora de un proyecto de coeducación durante cuatro años y del Plan de Igualdad de su centro desde el año 2005. Es autora de obras de teatro como Y a nosotras ¿por qué nos recordarán? y Una clase de coeducación y coautora de Vidas rotas. Su trabajo, dentro y fuera del aula, ha pretendido siempre la reivindicación de los derechos de las mujeres. Publicó en el año 2009 el libro Heroínas anónimas y en 2017 el titulado Carta a Violeta. En 2012 escribió el artículo Mujer y primera enseñanza en el partido judicial de Berja, publicado en la revista Farua. Ponente en varias jornadas sobre Coeducación y Comunidades de Aprendizaje. Fue galardonada en 2016 por la Junta de Andalucía con el premio Meridiana en la modalidad Iniciativas que promueven el desarrollo de valores para la igualdad entre las personas o empresas jóvenes, y en 2017 recibió el premio honorífico Los mejores de Adra&Alpujarra del periódico Ideal, en el que ha colaborado con numerosos artículos.
CATÁLOGO DE LIBROS
TÍTULO: "Mujer y Trabajo"
AUTOR: Ana María Callejón
ISBN: 978-84-19218-06-3
CLASIFICACIÓN: Biografía e Historias Reales
COLECCIÓN: Biografías
TAMAÑO: 16x24 cm
PÁGINAS: 220
IDIOMA: Castellano
EDICIÓN: Junio 2022
ENCUADERNACIÓN: Rústica con solapas
PRECIO: 18€
SINOPSIS:
Los relatos o semblanzas, que compila este libro, muestran situaciones muy diversas de la mujer en el trabajo.
Pretendemos no solo subrayar la importancia del trabajo femenino y su incidencia posterior en todos los terrenos, familiar, social, regional y estatal, también los espacios y trabajos que ha ido ganando esta y que le han estado vetados a lo largo de la historia, es decir trabajos que han desempeñado los hombres, pues a la mujer no se le reconocían las capacidades idóneas para ejercerlos. Además de destacar las desigualdades que siguen existiendo entre ambos géneros, por ello, de manera progresiva vemos a conductoras de tráileres, autobuses, taxis, patronas de barco, carpinteras, arquitectas, rectoras de universidad, etc.
Las nuevas generaciones tienen que elegir su profesión en función de su ideal de vida, pensando siempre en aquel trabajo que les ilusione, les llene y les realice como personas, nunca en «si ha sido propio» de un género u otro. Así conseguiremos un mundo más justo e igualitario.
CONTACTO